viernes, 24 de abril de 2009

LA POST-CIVILIZACION Y SUS EFECTOS

Junto con las tendencias post-modernistas y post-post-modernistas, surge la post-civilización o la sociedad de la información, o el reino de la internet.
Hace dos décadas era impensado comunicarse con imagen, voz y texto al instante. Pertenecía a la ciencia de lo ficcionante, pero hoy es lo más normal, y quien no tiene acceso a internet, se encuentra absolutamente incomunicado, porque las tendencias artísticas, plásticas, literarias e intelectuales, se comunican a través de esta vía, los otros medios de comunicación tuvieron que subordinarse a este poderosos instrumento, que es quizás el más libre ejercicio de opiniòn e información. No existe la censura previa, como tampoco los editores que puedan desviar hacia un sector determinado una informaciòn porque favorece los intereses ideológicos de ese diario, de esa televisora o de esa radio.
Internet es la información en plena desnudez.
Quizás la civilización como se conocìa hace dos décadas ya no será la misma. No es definitivamente la misma, las relaciones sociales y culturales y económicas han cambiado ostensiblemente.
Sin duda, un paso adelante definitivo, determinante e influyente, comparado solamente con la creación de la rueda, la revolución industrial y otros hitos que marcaron la civilización que conocíamos.
Porque desde luego hoy somos otros.
En una aldea global, en donde todos deberìamos ser vecinos y de los buenos, solamente existe reflejos de ellos. La conversaciòn es a través del chat, conocemos más personas de otras latitudes, la multiculturalidad explosiona de un manera abismante, las relaciones de negocios es explosiva, pero el humano, el mismo, el que no solo piensa, el que llora, el que se emociona, ¿dónde quedó?
Es posible que hoy sea otro, de acuerdo a este tiempo. Desprovisto de la capacidad de la emoción, ¿y el asombro, y el vuelo onìrico, los ideales románticos, donde están?. Probablemente atrapados en medio de gusanos, o virus electrónicos, y ¿puede mirar realmente el brillo en los ojos de aquel que observa desde la webcam, o sentir el pulso de su piel, su propia transpiracion, esa energía de vivir a través de las líneas que surgen en los chat.?
Por supuesto que no
¿Entonces, aquello significará que la post-civilización nos anuncia la muerte emocional del ser humano, y esta´surgiendo otra, mucho más individualista, minizados sus emociones, disminuida su capacidad de asombro, sobre todo ante la muerte? Y, si no nos asombramos ante la muerte, tampoco lo haremos frente a la vida, y si ello no sucede quien protegerá al planeta, y si eso no ocurre, donde queda la vida-nosotros-dentro de ese planeta?
Por ello, podremos encontrar todo dentro de internet, pero jamàs la vida o la energía vital. Eso solamente la entregan los seres vivos.
O sea usted y yo.
Y quizàs seamos los únicos sobrevivientes de la época pre-postcivilización

2 comentarios:

Luisa Aguirre Matte dijo...

Es cierto que la libertad de comunicación a través de la internet, nos ha permitido acercarnos a personas de otras latitudes, y que es mucho más fácil mantener comunicación con personas a quienes queremos y con las que no estamos físicamente cerca, sin embargo esto no es sinónimo de verdadera cercanía con estas personas, ya que entendiendo que hay un lenguaje que no puede ser escrito en la ventana de un msn o en facebook, como una mirada un gesto, lo que tenemos entonces es una mera comunicación un mero traspaso de ideas, y noticias, por lo cual este tipo de comunicación que potencia la utonomía en ideas, nos ha acostumbrado a la conversación vanal y volátil, ya no preguntamos cómo está la otra persona, y si lo hacemos no nos damos el tiempo para escuchar la respuesta, de manera real. Sin embargo considero que no ha sido Internet el factor de la lejanía y la poca autenticidad de las comunicaciones entre personas, ya que considero que todo comienza con el sistema comercial que nos rige el cual ha hecho que todas las instituciones en la que nos desenvolvemos esten basadas en la competencia y las que deben formarnos como la familia y los establecimientos educativos, han dejado atrás valores fundamentales, como el respeto, la solidaridad, la consecuencia y la verdad. Y potencian competencias que nos permitan integrarnos a un sistema basado en lo comercial. Es así como por ejemplo, un estudiante ha pasado a ser una ficha comercial entre el establecimiento educativo y la sociedad.
Sin embargo, y a pesar de todo lo que he escrito, creo que podemos volver a las comunicaciones reales y auténticas que se tenía en décadas anteriores, en la medida que comprendamos que internet (y otros) son meros instrumentos para comunicaciones necesarias, pero que la riqueza de la presencia de la otra persona en el intercambio de opinión, no podrá ser sustituida jamás por estos medios.
(disculpen la extensión)

Unknown dijo...

LA HEGEMONIA DE LA MERCADOTECNIA HA FACILITADCO QUE LAS PERSONAS CIEGUEN SU VISION ANTE LA REALIDAD QUE OCULTAN LOS OTORGADORES DE INFORMACION.EN CONSECUENCIA LOS CONTENIDOS,LOS CONCEPTOS,LO COGNITIVO APARENTEMENTE ESTA ACCESIBLE A CUALQUIERA PERO ESOS PRODUCTOS DE ABSTRACCIONES SON SOLO UNA ILUSION DE LO QUE VERDADERAMENTE ES EL CONOCIMIENTO VERDADERO ,MIENTRAS LA GENTE,Y SI NO SON LA MAYORIA POR LO MENOS UNOS POCOS, , NO DESPIERTEN, NO HABRA NI UNA AUTENTINCA Y GENIUNA LIBERTAD DEL CONOCIMIENTO